11/13/2009

Academia San Carlos [el regreso]

Ya que al parecer no iremos a la academia (no lo oí en el itinerario, pero podremos ver un poco por acá) mínimo les pongo videillos para que se den una idea, salu2





DISEÑO EN VECTORES SU TROCA O DISEÑO SU TROCA CON VECTORES

11/09/2009

Artesano por excelencia: Lino Mora

Visitando Naolinco, busqué a este personaje el cual es muy interesante y su trabajo también

Gaceta Callejera y Posadas



La imagen a tratar es una de las más ampliamente conocidas de la obra de José Guadalupe Posada (1852-1913), y se publicó en el número 2 de La Gaceta Callejera, en mayo de 1892, en que se hablaba de la continuación de las manifestaciones anti-reeleccionistas. Junto con el resto de la obra, su interpretación ha respondido a los usos e intereses de diversas épocas. Mientras Posada vivió, su trabajo tuvo fines concretos: la ilustración de publicaciones de diverso tipo. Independientemente del valor estético de sus imágenes, en vida Posada fue un ilustrador y no un artista (me refiero al estatus social); sus imágenes se confundieron entre la profusión gráfica del siglo XIX y principios del XX. Hasta donde sabemos, no tuvo mayor reconocimiento: murió alcohólico, solitario y pobre, como seguramente muchos otros, en una ciudad de México que abría sus puertas a la Revolución.

Una década después, gracias a los cambios de los intereses artísticos en México y al interés en un arte popular y arraigado en lo mexicano, la recuperación de la obra de Posada fue posible. La generación de artistas postrevolucionarios lo resucita, pero con una dimensión distinta: Posada se ha convertido en un artista único y revolucionario, en paradigma de la nueva generación. Leopoldo Méndez lo representa al lado de Flores Magón, mientras mira y bosqueja la escena que inspiraría justamente la imagen que se analiza en este trabajo. El mito se inicia y su obra, a la vez que se difunde, sufre una reducción pasmosa. El rescate lo estereotipó en el artista que se burla de la muerte, en el hombre que se enfrenta heroicamente a un régimen opresor, elitista y soberbio, a través de los grabados que Antonio Vanegas Arroyo publicó en sus impresos populares; en el artista revolucionario defensor de un pueblo que sufre; en el Posada que, como Goya, retrata la miseria y la tragedia humanas. Y parte de ello alienta indudablemente en su obra, pero al acercarse a ésta y a los poquísimos datos fidedignos que se tienen acerca de su vida, el estereotipo se desdibuja y su imagen se enriquece y se hace compleja.

Hijo del Ahuizote



La imágen que ilustra esta entrada pertence a El Hijo del Ahuizote, revista política contestataría al régimen de Porfirio Díaz, da una clara señal de la eterna lucha del voto y la defensa de este desde mucho antes del episodio revolucionario. En ella se muestra a un brióso león encadenado por las huestes reeleccionistas al servicio del régimen profiriano. El voto por sí mismo concebido como promotor de la ciencia y el trabajo según la ilustración. Muchos años después nos encontramos con una campaña que funciona a la inversa; encadenando al voto bajo el pretexto de que este servirá más siendo un factor, nunca mejor dicho, nulo

Periodismo S. XIX


El hijo de El Ahuizote fue un periódico - revista satírica mexicana fundada en 1885 por Daniel Cabrera y Manuel Pérez Bibbins junto con Juan Sarabia. En julio de 1902 Ricardo y Enrique Flores Magón arrendaron la publicación y se encargaron de la edición. Durante esta época se caracterizó por su oposición al régimen de Porfirio Díaz a través de la difusión de caricaturas entre las que se encontraban colaboraciones de José Guadalupe Posada. El ahuizote es la nutria o perro de agua, animal que tiene lugar en la mitología azteca; la palabra proviene del náhuatl "ahuízotl": a(tl) significa "agua" y huiz(tli) "espina". En aquel tiempo, Díaz no toleró las críticas a su gobierno y desató una fuerte represión contra la prensa independiente que se atrevía a cuestionarlo. Muchos periodistas fueron asesinados o encarcelados, las publicaciones eran suspendidas y las imprentas clausuradas o destruidas.

Se dice que uno de los antecedentes del periódico fue otro periódico llamado "El Ahuizote". Este último fue fundado por Díaz en protesta por la reelección de Lerdo de Tejada; pero una vez que Díaz llegó al poder, este periódico desapareció. Al pasar de los años Daniel Cabrera y Manuel Pérez Bibbins tuvieron la idea de hacer un periódico que fuera en contra de Díaz, el cual llamaron "El hijo del Ahuizote" porque dicen sus fundadores que el hijo sí salió rezongón (contestador, que no obedece las leyes ni al padre mismo).

Díaz ordenó clausurar El hijo de El Ahuizote y desafiando la censura de Díaz sus editores volvieron a publicar el periódico con la misma línea editorial pero con otro nombre, entonces aparecieron El nieto del Ahuizote, El padre del Ahuizote y El bisnieto del Ahuizote estas publicaciones tuvieron una vida muy breve. El gobierno de Díaz decretó que ningún periódico o escrito de los Flores Magón podría ser publicado en México, bajo pena de dos años de cárcel, una multa de 5,000.00 pesos y el decomiso de la imprenta para el impresor que se atreviera.


El 5 de febrero de 1903, fecha en que se celebraba el 46 aniversario de la Constitución de 1857, los editores de El hijo de El Ahuizote colocaron en el balcón de las oficinas del periódico el letrero "La Constitución ha muerto". En la edición del 8 de febrero apareció un artículo con el mismo título firmado por Ricardo Flores Magón acompañado con una fotografía de la protesta en la que aparecen: Federico Pérez Fernández, Santiago de la Hoz, Manuel Sarabia, Benjamín Millán, Evaristo Guillén, Gabriel Pérez Fernández, Juan Sarabia, Antonio Díaz Soto y Gama, Rosalío Bustamante, Tomás Sarabia y Ricardo y Enrique Flores Magón.

11/03/2009

CARTELES BIENAL

les pongo la direccion de la muestra del cartel 08, que se llevó el año pasado en nuestro estado, específicamente en Xalapa, enla parte superior derecha dice ganadores. Dénle click para ver los premiados de cada país. México tiene propuestas muy buenas, chéquenlo....

10/18/2009

Influencia Mexicana: Eugenio Landesio


Eugenio Landesio (1810-1879), piamontés, discípulo del húngaro Karoly Markó y, por lo tanto, relacionado con los círculos nazarenianos de la ciudad pontificia, en los cuales se habían formado tanto Clavé como Manuel Vilar.

A solicitud de Pelegrín Clavé (director del ramo de pintura de figura en la Academia de San Carlos), se contrató en Roma a Landesio encargado específicamente de venir a México a enseñar la perspectiva y el paisaje; arribó en enero de 1855.

Landesio ejerció una influencia positiva en el ramo del que vino a hacerse cargo, comparable a la que tuvieron sus amigos catalanes en los de pintura de figura y escultura que tenían encomendados. Puede afirmarse que, con él, arrancó la práctica del paisajismo como una actividad pictórica regular e institucionalizada en México. Tuvo varios discípulos prometedores, entre ellos José Jiménez (1830-1859) y Luis Coto (1830-1891); y uno excepcional, con quien habría de consolidarse dicha práctica: José María Velasco (1840-1912), quien a su vez habría de ser el maestro de la generación siguiente.

Landesio fue un pintor académico nato, de talentó preceptivo y analítico. El método de enseñanza que impuso en San Carlos implicaba, con arreglo a las prácticas académicas, la descomposición del paisaje en sus elementos constitutivos, para su gradual estudio pormenorizado y su restructuración posterior, con propósitos estéticos, en la composición definitiva. Combinaba el trabajo en el taller con el estudio frente al modelo en el campo, al aire libre. El maestro distinguía dos grandes partes o subtotalidades integradoras del paisaje: las "localidades" y los "episodios". Las primeras comprenden los distintos tipos de entorno y ambiente paisajísticos (celajes, follaje, terrenos, aguas, edificios); los segundos describen los diferentes grupos figurativos que le confieren a un lugar determinado sentido de la escala, rasgos tópicos diferenciadores, interés narrativo o densidad histórica (historia, escenas populares, escenas militares, escenas familiares, retratos y animales).

Influencia Mexicana: Antonio Fabres




En 1902 la Academia de San Carlos decidió renovar sus técnicas clásicas con las de realismo que fueron tan populares en Europa en ese momento. Antonio Fabres fue llamado a ocupar el lugar de Santiago Rebull como cabeza de esta importante institución. Aunque algunos de sus estudiantes se convirtió en lo que más tarde conocido como el post-Movimiento Revolucionario en el arte mexicano, la facultad fue difícil adaptarse a su estilo y personalidad distinta. En 1907, regresó a Roma. Una de sus ultimas tareas fue la decoracion del salon de Porfirio Diaz mansión que principalmente estaba basada en el art nouveau . Uno de sus comisiones pasado en México fue la decoración de una sala en la mansión de la de Porfirio Díaz, donde se centró principalmente en el arte de estilo modernista.

Artistas Mexicanos: Jose María Velasco






José María Tranquilino Francisco de Jesús Velasco Gómez (n. Temascalcingo, Estado de México, 6 de julio de 1840 - Villa de Guadalupe Hidalgo, Ciudad de México, 26 de agosto de 1912) fue un pintor mexicano, considerado como uno de los más grandes paisajistas del siglo XIX.

En la época en que ingresó José María Velasco a la Academia de San Carlos, el tema imperante de los pintores de México era la figura humana en sus distintas variantes: composiciones religiosas, mitológicas, históricas, etc. Haber dedicado la mayor parte de sus obras a la representación de la naturaleza, lo coloca como un innovador de la pintura y la ecología de su época. Su sentido visual, su sensibilidad y sus conocimientos, le permitieron percibir más allá de lo que un ser normalmente dotado puede observar respecto a la forma, coloraciones y características del paisaje. Cuando Velasco inició formalmente sus estudios, sus trabajos fueron grandemente influidos por la técnica de Landesio, pero pronto, Velasco percibe el paisaje de México con sus ojos de mexicano apartándose poco a poco de las características académicas del arte que se hacía en la segundo mitad del siglo XIX, logra con personalidad propia y bien formada, crear obras maestras que le valieron su consagración tanto en América como en Europa.

10/12/2009

Artistas Mexicanos: José Arrieta






Agustín Arrieta nació el 29 de agosto de 1803 en Santa Chiautempan, Tlaxcala y a la edad de cuatro años se mudó con su familia a la ciudad de Puebla. Desde muy joven inició sus estudios en la Academia de Bellas Artes de Puebla, bajo las órdenes de pintores de reconocido prestigio artístico y social en Puebla como Julián Ordóñez, Lorenzo Zendejas y Salvador del Huerto, de quienes obtuvo la habilidad para el dibujo, la facilidadd para las composiciones, los conocimientos anatómicos para la construcción de retratos. De sus primeros años datan una colección de estampas en las que se ilustran diversas maquinarias industriales. Posteriormente realizó retratos entre los que destaca uno del general Ignacio Zaragoza, así como algunos cuadros religiosos. Arrieta abandona las cuestiones académicas y optó por seguir su percepción de la realidad de la época, a partir de aquí es cuando es más valorado en quehacer pictórico del artista produciendo escenas costumbristas y naturalezas muertas, reflejo de un hombre liberal dentro de una sociedad regida por las buenas costumbres. Permaneció indiferente ante la manifestación pictórica del siglo XIX, la pintura de paisaje, que el italiano Eugenio Landesio enseñó en la Academia, pintura que alcanzó su cumbre con José María Velasco. Fue famoso por sus pinturas de "chinas poblanas" y presentó sus obras en diversas exposiciones como en 1850 en la Academia Nacional de San Carlos, en 1851, 1853 y 1855 en la de Puebla. Arrieta muere en la ciudad de Puebla el 22 de diciembre de 1874.

Artistas Mexicanos: Hermenegildo Bustos





Pintor mexicano. Realizó sus estudios de artes plásticas en la Academia de San Carlos de su ciudad natal, donde fue discípulo de Pelegrín Clavé, quien marcó profundamente su estilo.

Dentro de este estilo academicista impuesto por Clavé, José Obregón se dedicó a la pintura de temas bíblicos y a los retratos. Su obra más conocida, sin embargo, es una de carácter costumbrista e histórico, El descubrimiento del pulque, donde se encuentran reunidos los ideales estéticos impuestos por Clavé a sus alumnos. En ella, Obregón representa a los antiguos indios de México como auténticos héroes griegos.

Pese al alejamiento de lo que luego fue la pintura de tema indigenista, la obra de Obregón abrió el interés por este tipo de temas, y tuvo como consecuencia el que otros le siguieran, como es el caso de Rodrigo Gutiérrez con su Senado de Tlaxcala.

Artistas Mexicanos: José Obregón


Pintor mexicano. Realizó sus estudios de artes plásticas en la Academia de San Carlos de su ciudad natal, donde fue discípulo de Pelegrín Clavé, quien marcó profundamente su estilo.

Dentro de este estilo academicista impuesto por Clavé, José Obregón se dedicó a la pintura de temas bíblicos y a los retratos. Su obra más conocida, sin embargo, es una de carácter costumbrista e histórico, El descubrimiento del pulque, donde se encuentran reunidos los ideales estéticos impuestos por Clavé a sus alumnos. En ella, Obregón representa a los antiguos indios de México como auténticos héroes griegos.

Pese al alejamiento de lo que luego fue la pintura de tema indigenista, la obra de Obregón abrió el interés por este tipo de temas, y tuvo como consecuencia el que otros le siguieran, como es el caso de Rodrigo Gutiérrez con su Senado de Tlaxcala.

Artistas Mexicanos: Santiago Rebull Gordillo



Santiago Rebull Gordillo (1829 - 1902) pintor mexicano del Siglo XIX. Rebull entró a la Academia de San Carlos (de México) a los 18 años, siendo en ella posteriormente maestro y director. En la Academia fue compañero de José Salomé Piña, Félix Parra y José María Velasco. El muralista Diego Rivera fue uno de sus alumnos.

Artístas Mexicanos: José María Estrada






José María Estrada
Año de Nacimiento 1764
Año de Defuncion 1860
Lugar de Nacimiento Guadalajara, Jal.
Especialidad : Pintura y platería
Estudios Artísticos
Estudió con el maestro José María Uriarte. En 1827 ingresó a la Academia de Artes de Guadalajara, Jal.

Considerado como el iniciador de la escuela de pintura independiente. Pintaba directamente sobre el lienzo, sin necesidad de trabajar antes sobre un boceto. Realizó numerosos retratos de difuntos, también llamados " repentinos ". En sus retratos se observa el cuidado con que se dedicaba a los detalles, resaltando siempre los volúmenes y poniendo especial esmero en acompañar al retratado de objetos que reflejaran su ocupación y edad. Su obra se considera de corte popular.

Artistas Mexicanos:Joaquín Ramiréz

Hidalgo de Joaquín Ramírez, 1865.

Artistas Mexicanos: Rodríguez Alconedo


Autorretrato José Luis Rodríguez Alconedo Siglo XIX Pastel sobre seda 89.7 x 67.4 cm. Museo Universitario

Es un personaje muy relevante, ya que además de ser reconocido pintor, fue platero, orfebre, cincelador, grabador y se unió a los ejércitos insurgentes durante el proceso de Independencia.

La obra de Rodríguez Alconedo no es extensa, y su totalidad es realizada en la técnica de pastel.

Nació el 20 de junio de 1761 en Puebla, y fue fusilado en Apan, estado de Hidalgo, el día primero de marzo de 1815, por orden del general realista Félix María Calleja.

Comenzó a pintar, al parecer, en 1801, por la fecha y firma que tienen las obras: “San Pedro” y “Santa Teresa”, de la iglesia del Carmen en San Luis Potosí.

10/11/2009

Influencia Mexicana: Manuel Vilar




Manuel Vilar y Roca (Barcelona, 1812 - Ciudad de México, 1880) fue un escultor romántico español. Estudió en la Escuela de la Llotja, donde fue discípulo de Damià Campeny. En 1833 viajó a Roma, donde estudió con Antoni Solà y Pietro Tenerani, en cuyo taller trabajó, y recibió consejos de Bertel Thorvaldsen. Enmarcado en la escuela artística de los Nazarenos, en 1845 se estableció en México con el pintor Pelegrí Clavé, donde fue director de las clases de escultura de la Academia de San Carlos. Destacó en el género del retrato: Moctezuma, La Malinche, Iturbide, Tlahuicole, Colón; otras obras suyas son: Jasón, Latona y los labradores, Deyanira y el centauro Neso, El juicio de Daniel en Babilonia, Discóbolo, Un niño jugando con un cisne y Una niña rodeada de perros.

Influencia Mexicana: Pelegrín Clavé


Pelegrí Clavé i Roqué, nacido en Barcelona en 1811 y fallecido en la misma ciudad en 1880, fue un pintor español, cercano al movimiento de los Nazarenos.

Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Barcelona y Roma (1834). En 1845 viaja a México, donde reorganiza los estudios de pintura y asume el cargo de director de la Academia de San Carlos. En 1868, destituido de su cargo, vuelve a Barcelona.

Su estilo, como el de otros pintores catalanes contemporáneos, se relaciona con los nazarenos alemanes, en particular con Overbeck, al que conoció estando en Roma. En México hizo retratos, paisajes y cuadros de tema histórico.

Obras: Parábola del Buen Samaritano, Sueño de Elías.

Influencia Mexicano: Nebel







Carl/Carlos Nebel (el 18 de marzo de 1805 - el 4 de junio de 1855 [1]) era un ingeniero alemán, el arquitecto y el dibujante, mejor conocido para sus pinturas detalladas del paisaje mexicano y la gente y de las batallas de la Guerra mexicana americana.

Influencia Mexicana: Fedrerick Catherwood





Frederick Catherwood explorador, dibujante, arquitecto y fotógrafo inglés, nacido el 27 de febrero de 1799 y muerto el 20 de septiembre de 1854, famoso por sus exploraciones de las ruinas de la civilización Maya, en compañía del escritor estadounidense John Lloyd Stephens.

Catherwood realizó viajes a Grecia, Turquía, Egipto y Palestina realizando dibujos y aguafuertes de las ruinas encontradas.

En el año 1836 conoció a John Lloyd Stephens en Londres. Tras leer el relato de las ruinas de Copán publicado por Juan Galindo decidieron visitar América Central a fin de completar esa documentación con más datos e ilustraciones. Los expedicionarios alcanzaron su objetivo en 1839 y se mantuvieron juntos durante los siguientes años, visitando y documentando docenas de ruinas, muchas de ellas por vez primera.

Juntos publicaron el libro Incidentes de Viajes a Centroamérica, Chiapas y Yucatán, 1841, con textos de Stephens e ilustraciones basadas en los dibujos de Catherwood. Para la realización de sus dibujos éste utilizó cámara lúcida obeniendo espléndidos resultados.

Stephens y Catherwood volvieron a Yucatán para realizar nuevas exploraciones, publicando posteriormente Incidentes de Viajes a Yucatán, 1843. Para la realización de sus dibujos Catherwood llevó también una cámara fotográfica (daguerrotipo) con la que documentar los hallazgos. Sin embargo, la cámara sólo la emplearon para congraciarse con sus anfitriones mexicanos sacando retratos de los mismos.

En los siguientes años Catherwood publicó Vistas de Antiguos Monumentos de América Central, Chiapas y Yucatán, 1844, donde incluía 25 litografías en color procedentes de aguafuertes realizados de varias ruinas.

Gran parte de su obra, compuesta de dibujos y pinturas, fue expuesta en un edifico de la calle Prince en Nueva York, la exposición se llamaba Panorama de Tebas y Jerusalén, pero el 31 de julio de 1842 ocurrió un incendio el cual destruyó el edificio. Los dibujos que se salvaron del desastre se encontraban en los talleres editoriales de Harper & Brothers donde se preparaba la publicación de la obra de Stephens. Actualmente su obra se encuentra distribuida entre diferentes museos y colecciones privadas.

Influencia Mexicana: Manuel Tolsá






En 1790 fue nombrado director de la Academia de San Carlos . Llegó a la Nueva España en 1791 con libros, instrumentos de trabajo y copias de esculturas clásicas del Museo Vaticano. Contrajo nupcias con María Luisa de Sanz Téllez Girón y Espinosa en el puerto de Veracruz.

A su llegada el ayuntamiento le encargó la supervisión de las obras de drenaje y abastecimiento de aguas de la Ciudad de México y la reforestación de la Alameda Central. Por estos servicios no recibió compensación alguna. Luego se dedicó a las distintas obras artísticas y civiles por las cuales se recuerda. Además, fabricó muebles, fundió cañones, abrió una casa de baños y una fábrica de coches e instaló un horno de cerámica. Murió a causa de una úlcera gástrica. Fue inhumado en el panteón del templo de la Santa Veracruz.

Manuel Tolsá fue arquitecto y escultor entre sus obras destacan

  • Conclusión de las obras de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México
  • Palacio de Minería
  • Estatua ecuestre de Carlos IV "El Caballito"
  • Antiguo palacio de Buenavista (hoy Museo Nacional de San Carlos)
  • Palacio del marqués del Apartado. Frente al templo mayor. Palacio donde viviría Fernando VII al llegar a México.
  • Altar principal de la Catedral de Puebla
  • Altar principal de la iglesia de Santo Domingo.
  • Altar principal de la iglesia de La Profesa.
  • Altar de la Purísima Concepción en la iglesia de La Profesa. El rostro de la Virgen que el visitante encuentra a la derecha se basó en la fisonomía de "La Güera" Rodríguez (María Ignacia Rodríguez de Velasco y Osorio Barba).
  • Altar mayor del Convento de Capuchinas (hoy desaparecido). Dedicado a San Felipe de Jesús.
  • Fuente dónde inicia el Camino Real a Toluca (desaparecida), así como un obelisco y una pirámide
  • Busto de Hernán Cortés en el Hospital de Jesús
  • Cristos de bronce que se encuentran en la Catedral de Morelia
  • Proyección de la cuarta etapa (neoclásica) de la iglesia de Loreto
  • Planos del Hospicio Cabañas en Guadalajara
  • Celda de la Marquesa de Selva Nevada. En el Ex convento de Regina Porta Coeli. Hoy propiedad de la Universidad del Claustro de Sor Juana.
  • Proyectos no realizados para una plaza de toros, el palacio de gobierno de Durango, un cementerio y un convento